La primordial actividad de AMALAJER es combatir la ludopatía con la asistencia terapéutica, principalmente mediante tratamiento de grupos de auto-ayuda, compuesto por enfermos y familiares, asesorados por profesionales de la Psicología y trabajadoras sociales; a su consecución están destinados los Programas:
- Rehabilitación del Jugador Patológico y de su familiar, cuyos objetivos son:
- Normalización del Jugador Patológico y de su familiar, cuyos objetivos son:
Como segundas actividades, aunque no menos importantes, AMALAJER persigue el difícil logro de la sensibilización de la población, en general (mediante actividades divulgativas sobre la importancia e incidencia de esta adicción y su repercusión en los ámbitos familiar, laboral y social de los afectados, así como de sus consecuencias: la delincuencia, el alcoholismo, la pérdida de empleo, la ruptura familiar, el suicidio...), y el cambio de “conciencia” social, explicando que la ludopatía NO ES UN VICIO; que para solucionarlo LA VOLUNTAD SOLA NO BASTA; que el juego patológico es UNA ENFERMEDAD, una ADICCIÓN que deteriora, hasta ANULAR, la VOLUNTAD y la RESPONSABILIDAD de quien la ha adquirido y que la COMPRENSIÓN real del problema y la PARTICIPACIÓN activa del grupo familiar son necesarias para resolverlo.
CLAVES ESENCIALES EN EL SISTEMA DE AUTOAYUDA
Una de las claves del sistema de autoayuda es participar activamente en ellas, es decir comunicar y expresar todos esos sentimientos, emociones, experiencias y vivencias que durante bastante tiempo han estado dentro...
¿ Por qué ?
Actualmente, AMALAJER tiene clasificados los grupos de autoayuda y ayuda mutua por estadios o niveles, tanto para jugadores como para sus familiares; así tenemos los siguientes:
Nivel I.- Enfermos o familiares de reciente ingreso a tratamiento. En este nivel permanecen durante un período comprendido de entre seis a doce meses, tratando y practicando la abstinencia a todo tipo de juegos, mediante las “herramientas” de no llevar dinero, no acudir a los sitios de riesgo, no frecuentar las anteriores compañías y no mentir.
Objetivos que se persiguen:
Para los enfermos:
Para los familiares:
En este nivel tenemos tres grupos de terapias para enfermos y dos para familiares, a saber:
Enfermos
N1E0) Lunes y Viernes, de 18:30 a 20:00 horas.
N1E1) Lunes y Viernes, de 18:30 a 20:00 horas.
N1EA) Lunes y Viernes, de 20:15 a 21:45 horas.
N1EB) Lunes y Viernes, de 20:15 a 21:45 horas.
Familiares
NIF1) Viernes de 18:30 a 20:15 horas.
NIF2) Lunes de 20:15 a 21:45 horas.
Nivel II.- Enfermos o familiares procedentes del primer nivel que han superado razonablemente las exigencias de tal nivel y enfermos o familiares de niveles superiores que han recaído. En este nivel permanecen durante un período comprendido de entre seis a diez meses, tratando y practicando la abstinencia, la comunicación familiar y mejorar la autoestima.
Objetivos que se persiguen:
Para los enfermos:
Detectar señales de alarma respecto a las recaídas.
Elevar los niveles de autoestima y eficacia.
Rehabilitar canales de comunicación familiar.
Valorar la abstinencia conseguida.
Para los familiares:
Detectar señales de alarma en el proceso de rehabilitación del enfermo.
Actuar sobre los problemas propios.
Rehabilitar canales de comunicación familiar.
Elevar niveles de autoestima y eficacia.
Valoración de la mejora personal.
En este nivel tenemos dos grupos de terapias para enfermos y uno para familiares, a saber:
Enfermos
N2E1) Lunes y Viernes, de 18:30 a 19:45 horas.
N2E2) Lunes y Viernes, de 20:15 a 21:45 horas.
Familiares
N2F) Jueves de 20:15 a 21:45 horas.
Nivel III.- Enfermos o familiares procedentes del segundo nivel que han superado razonablemente los objetivos de tal nivel y enfermos o familiares rehabilitados que han recaído. En este nivel permanecen durante un período comprendido de entre seis a diez meses, tratando y practicando la comunicación familiar, la tolerancia, la humildad.
Objetivos que se persiguen:
Para los enfermos:
Detectar señales de alarma respecto a las recaídas.
Normalizar la comunicación y convivencia familiar.
Para los familiares:
Detectar señales de alarma respecto a recaídas del enfermo.
Normalizar la comunicación y convivencia familiar.
En este nivel tenemos dos grupos de terapia para enfermos y otro para familiares, a saber:
Enfermos
N3E1) Martes, de 18:30 a 19:45 horas.
N3E2) Martes, de 20:15 a 21:45 horas.
Familiares
N3F) Martes, de 20:15 a 21:45 horas.
A la finalización de este nivel, podemos decir que el jugador y su familiar han trabajado y adquirido los conocimientos necesarios para su rehabilitación, por lo que se les da el alta terapéutica.
No obstante, con objeto de no cortar bruscamente la vinculación de los enfermos y familiares con el tratamiento seguido, la Asociación mantiene otro nivel suplementario: De Seguimiento.
Más que un nivel, es un grupo -uno para enfermos y otro para familiares- donde los ya rehabilitados intercambian sus experiencias personales más recientes respecto del nuevo modo de vida, y se exponen problemas o causas y circunstancias puntuales pendientes de resolver, a fin de que el grupo ofrezca alguna solución, en su caso. Obviamente, al tener ya la condición de rehabilitados, no tienen acceso a las citas con los profesionales.
Aquí se puede permanecer, voluntariamente, un período no superior a doce meses, asistiendo los jueves alternos; transcurrido el mismo EL TRATAMIENTO HA FINALIZADO.
Junto con los niveles citados, existe otro grupo (FSINE), donde los familiares de jugadores o jugadoras que no quieren acudir a este Centro reciben el tratamiento adecuado a sus circunstancias, enseñándoles a convivir con los enfermos y a conseguir que estos acudan para recibir el tratamiento.
Por último, decir que todos los Miércoles tiene lugar una especie de terapia informativa, conjunta de enfermos y familiares que no tienen ese día terapia de grupo, que si bien comienza informándose a los usuarios y socios asistentes de las novedades y circunstancias de interés, normalmente sobre inmediatas actividades de la Asociación, van transformándose después en un grupo terapéutico abierto donde, bien el enfermo o su familiar, expone las dificultades que va encontrando en el transcurso del tratamiento y a los que se intenta dar solución mediante los testimonios de otros enfermos o familiares que las superaron en su momento.